miércoles, 1 de julio de 2020

Verbo inconsciente

Lentitud. Una lInea cubre la otra.
Las palabras muertas reciben el entierro de pobres de la poesIa nueva. El recuerdo es de otros.
Lentitud
El sol se va yendo lentamente en un pAlido amarillo envuelto en un azul frIo e indiferente.
Sangre. Olfato. Lentitud
Las miradas revelan en gran medida la profundidad de las almas despectivas. El principio de la duda y la necesidad del cambio.
Bella dama abrigada sonsamente en la algarabIa del designio lento de las esperanzas de otro.

CONTACTO DE LENGUAS DE HERNÁN CORTES EN LA CONQUISTA DE MEXICO


Plan temático:
Introducción.
1.      Situación del contacto.
2.      Actitudes lingüísticas.
3.      Perspectivas sociológicas del contacto y el conflicto.
4.      Préstamo.
5.      Otros aspectos.
  1. Significado especial de los nombres.
6.      Se presentan las palabras encontradas a lo largo del texto de Cortés y de don Francisco Lorenzana.
  1. Lugares.
  2. Nombres.
  3. Cosas.









Introducción:
El momento de la conquista de México es un eje en el que se puede enmarcar un estudio del contacto de esas dos culturas, sus lenguas y sus conocimientos. Se ha de dejar de lado toda la violencia en que pudo haber incurrido Cortés en contra de los indígenas, las discusiones de la bondad o no de estas invasiones. El interés se dirige a ese momento en especial, desde el punto de vista de Hernán Cortés, en que se comienza a conocer esa nueva realidad de América, y, cómo por medio de “lenguas” es posible que la comunicación entre los sujetos de esa situación se efectúe.

Para el español, que es el sujeto que servirá de punto de vista, la lectura que se presenta de la nueva realidad es tamizada por sus propias creencias y valores, su capacidad para acceder y comprender ese mundo. El conquistador trata y utiliza el lenguaje en favor suyo, se permite que sea entendido a su gusto y engaña con la misma facilidad que tendría cualquiera de los hablantes del idioma mexicano (Culhúa).

La visión de esta situación presenta una evolución respecto a la comprensión que el hablante puede tener del idioma al cual accede. No se pretende en este caso decir que el conquistador permitió la lengua del indígena, pero si se puede encontrar un cierto interés por comprender la forma de llamar las cosas que rodeaban a estos individuos. La interacción social introduce un valor a la adopción de las palabras al nuevo léxico del español, el vocabulario se aumenta gracias a este nuevo conocimiento.

Uno de los temas que trata la sociolingüística se refiere al contacto de lenguas, este consiste en estudiar lo que sucede cuando dos grupos lingüísticos entran en contacto. En el caso de Cortés el contacto de lenguas se produce inevitablemente, pero la disparidad entre los sujetos es uno de los motivos que permite el estudio de este tema.




















1.      Situación del contacto.

El contacto lingüístico que nos ocupa se produce por la conquista y colonización de los pueblos americanos, en este caso Méjico, por parte de los europeos españoles.  A lo largo del tiempo se ha visto la situación de resistencia que frente al colonialismo se ha mantenido, y una de las formas en que se representa esto el sostenimiento de una lengua anterior a la conquista, este es el caso del Quechua, citado por Apel (Bilingüísmo y contacto de lenguas).

La conquista es una de las formas en que un lenguaje dado se ve afectado, los relatos de la conquista, de sobra conocidos, son los relatos de la imposición de una lengua. Se pretende en este caso establecer que aún con dicha imposición, que se traduce en un nuevo sistema de organización política y cultural, el conquistador se ve obligado a por lo menos conocer las perspectivas y los imaginarios de los pueblos que ha conquistado y que no conoce. Aunque se trate de “marcar”[1] lo conquistado con el lenguaje, existe todo lo nuevo que no puede ser sino conocido y aprendido. De esta forma interesa ver el conocimiento que se hace del calendario de los mejicanos, el nombre de los días, o de las cosas que usan (ver copias anexo 1).

El hecho de que los “lenguas” sean un elemento sustancial en el hecho del contacto que se trata en este trabajo, sirve para identificar la situación primaria del contacto lingüístico, en el que los individuos no comparten el lenguaje y se ven necesitados de traductores, pues ambos grupos son monolingües. Es el caso de Cortés, quien hacia uso de “lenguas”, una de ellas reconocida como amante del conquistador se llamaba doña Marina de Viluta (página 65 del texto de Cortés), quien ayuda en el entendimiento con los nativos, pero además colabora avisando a Cortés de los peligros que se traman en su contra.

2.      Actitudes lingüísticas.

La forma en que los indios aceptan a los conquistadores como individuos de su grupo que han vuelto y que por lo tanto son antecesores de ellos (ver copias de los discursos pronunciados por Muteczuma, anexo 2), determina de cierta manera que las actitudes fueran en principio más abiertas hacia la lengua española. Sin embargo existen situaciones que se establecen como muestras de la diferenciación y el trato que se da en cada una de las culturas. Por ejemplo en cuanto al trato a los superiores dice Cortés en su texto respecto de Muctezuma: “Todos los señores, que entraban en su Casa, no entraban calzados, y quando iban delante de él algunos, que él embiaba á llamar, llevaban la Cabeza, y ojos inclinados, y el cuerpo muy humillado, y hablando con él no le miraban a la cara; lo qual hacían por mucho acatamiento, y reverencia. Y sé, que lo hacían por este respeto, porque ciertos Señores reprehendían á los Españoles, diciendo: que quando hablaban conmigo, estaban esentos mirandome la cara, que parecía desacatamiento, y poca vergüenza”. (Página 114). El prestigio de los indios era acatado y no se concebía la forma en que los españoles daban trato a un ser superior que su propio líder.

Otro rasgo de actitud respecto al lenguaje de los indios se refiere al trato que otro de los españoles recibe de éstos. Narváez, quien ha llegado a tratar de desplazar a Cortés en la conquista, no sabe si los indios le mienten: “...y llegó casi una legua de donde yo estaba: y como lo que de mi ida sabía era por lengua de los Indios, y no me halló, creió que le burlaban, y bolvióse á su Aposento...” (página 128). No se sabe de la verdad y se desconfía del decir de los indios.

3.      Perspectivas sociológicas del contacto y el conflicto.

La presencia de un nuevo sujeto que trata de interpretar la realidad, o que tiene una nueva interpretación de ésta, por medio de una cultura distinta, produce una relación de conflicto  en la que los grupos acceden a esa nueva forma de percibir la realidad.

Estas maneras de acceder al lenguaje combinan situaciones de hecho y situaciones culturales determinadas que afectan el contacto. En el caso que se trata, el indio se enfrenta al español y es vencido por el poderío de sus armas y la impresión que causan sus vestiduras y caballos. La imposición de la cultura se produce a través del lenguaje, pero está signada por el uso de la fuerza y la aceptación que el indio hace de los nuevos sujetos.

El lenguaje se presenta en forma variable siempre, es un concepto en permanente movimiento, la estabilidad de la lengua debe conjugar con la espontaneidad y la flexibilidad, su camino es el de la claridad e igualmente el de la precisión de términos y definiciones, so pena de caer en un vacío.

El enfrentarse a una nueva realidad, como es el caso de la Conquista de México, obliga a que se presente un contacto de lenguas y por lo tanto un cambio de éstas. Es de sobra conocido el cambio radical que afecto al indígena americano con la llegada de los españoles. Haciendo un análisis del documento que Hernán Cortés presenta al rey de España, podemos ubicar de una forma clara la posición que un individuo adopta frente a una nueva realidad que se le presenta. Este es el motivo del estudio presente, ya que trata de encontrar en el contacto entre el español y el mexicano como sucede esa adopción de la realidad, qué dificultades pudo haberse presentado.

La única ley invariable en el lenguaje es la ley del cambio. El cambio lingüístico se produce o viene por cambios sociales que primero aparecen en el habla y luego en el lenguaje. El factor sociocultural en el cambio lingüístico se produce en nuestro caso por el contacto de otras culturas, personas y lenguas que afectan un lenguaje dado. El cambio y el contacto en muchos casos son deliberados y pueden ser causados por razones de utilidad común, por ejemplo comercio, política, educación, arte.

4.      Préstamo.

Hemos de entender que el préstamo se produce por la adaptabilidad que los sujetos tienen que hacer a la nueva experiencia que se les presenta. El préstamo se presenta en primer lugar en el aspecto del léxico, como lo señala Apel, pero, “La implicación de esta concepción de la gramática para los préstamos consiste en que  el préstamo de una palabra consiste en que  el préstamo de una palabra no implica necesariamente que los sonidos de los que consta la palabra sean también préstamos del mismo tipo”[2]. De esta forma podemos ver a lo largo del texto de Cortés cómo  se va modificando la palabra prestada, por ejemplo Xienchimalén, o Temixtitán (ver listado de palabras), lo que demuestra una constante adaptación fonológica en el proceso de préstamo. En el caso en cuestión no podemos hablar todavía de préstamo sintáctico, ya que se trata de un instante histórico sobre el cual se realiza el análisis, instante en el que aún no se ha podido producir dicho préstamo por tratarse del primer contacto de los grupos lingüísticos.

En materia de préstamo se debe tratar de observar a-históricamente la situación, es innegable la participación de la lengua mejicana en el español actual, pero no es ese el punto, sino los inicios de ese contacto.

El préstamo léxico que nos ocupa trata de ese acceso a lo nuevo y la adaptación, de los listados de palabras que se presenta, se puede observar una serie de ellas que aún demuestran su efectividad actual, otras sin embargo han perdido todo su uso, y otras, la mayoría han sido transformadas. Ejemplos de estos casos son: Tlaxcala (resalto, curiosamente, que mientras escribo en el computador todas estas palabras aparecen subrayadas en rojo, menos esta última), Timixtitán (tenoxtithlán –Tenoctitlán), Chiapa, etc. Méjico es una muestra viviente de este caso en que la mayoría de los lugares geográficos conservan su identidad. Estos son los ejemplos de préstamo, pero se puede presentar también en ese momento histórico casos de  lo que Apel llama “híbridos”, caso en el cual se muestra una palabra compuesta: Teomaxtli que es libro divino, en dónde aparece evidente la partícula TEO unida con la del idioma (ver listado de palabras).

El préstamo que se produce en el momento de estudio trata principalmente de una adición y no de una sustitución, pues como ya se ha dicho, es un acceso a una nueva realidad que tiene nuevos nombres que tienen que ser aprendidos. El vocabulario cambia más rápidamente que el sistema fonético, las estructuras morfológicas y los acuerdos sintácticos. El vocabulario tiene y debe tener más flexibilidad, maleabilidad y extensibilidad, aún más si se refiere a un nuevo mundo. Para nuestro trabajo podemos encontrar los siguientes tipos de cambio de lengua[3]:

La adquisición de nuevas palabras por nuevas experiencias en la vida humana, por esta razón se produce la adición e incorporación en el estándar de palabras y frases de sublenguajes y lenguajes especiales de la comunidad lingüística, igualmente el préstamo de palabras de afuera de las fronteras lingüísticas, es decir la adquisición de palabras prestadas.

5.      Otros aspectos.

A.    Significado especial de los nombres.

Siguiendo a Hertzler, las palabras tiene un especial significado, y qué decir de los nombres  de los indios. Estos nombres denotan el poder y la idea que de sus dueños se tiene. Como se ve en el listado de nombres, estos van ligados a actitudes, como brazo de león.







6. Se presentan las palabras encontradas a lo largo del texto de Cortés y de don Francisco Lorenzana:

A.    Lugares:

Zempoala: Cempoalli: Cempoalcán (Dividido en veinte partes). Derivación: Cempoaltiaguiztli: (Ferias o mercados que se celebran cada veinte días, pg. I, notas de Lorenzana).
Xienchimalen viene de: Xicochimalco (Escudo, defensa contra abejas, pg. I, notas de Lorenzana). Cortés la escribe como Sienchimalén. (pg. 49).
Quatepeque: (Cerro de árboles, pg. II, notas de Lorenzana).
Xalapa: (pg. II).
Tlaxcala: (Tierra de pan) (pg. 58).
Naulinco: (pg. II).
Teixnacán viene de: Yxhuacán (Terreno algo seco, pg. II).
Tesuitlán: (Tierra en donde suele granizar a menudo, pgs. II y III).
Atzalán: (pg. III).
Quetzalán: (pg. III).
Atlotonga: (pg. III).
Tlatauquitepec: (Sitio bermejo, rojo o encarnado, pg. III).
Caltanni: Lorenzana anota: Calli es casa: Tlani significa, abajo, pero los indios de Tlatlauqui, y de aquellos Pueblos vecinos hablan del Idioma Olmeco Mexicano, y no pronuncian la L después de la T, por lo que dicen, Taxcala, Tatauqui, y Caltani: Casa de abajo Así mismo Tlami en Mexicano significa cosa concluida, acabada, y perfecta, y quitada la L después de la T en la pronunciación, dicen en lugar de Caltlami, Caltami: Casa acabada, y perfecta, y estos son los dos nombres que dice Hernán Cortés tenía el Palacio del Cacíque, porque en una parte se le llama Caltlani, y en otra Caltami. (Página III, nota I). Cortés más adelante: Caltanmi.
Ahuehuete: (Árbol grande, pgs. III y IV).
Zautlán: (pg. IV).
Pinahuiz Apan: (Agua avergonzada, pg. IV)
Tlamanca: (Tierra ofendida, llano, pg. IV).
Yxtacamaxtitlán viene de: Yxtacmaxtli: (Faja -faxa-, o cendal blanco, Pared, pg. VI).
Tenamaxcuicuitl: (Piedra pintada, pg. V).
Colhúa: (Redondo, pg. V)
Tenamictic: (Piedra unida o casada, pg. V).
Texcale: (Pared, pg. VI).
Atotonilco: (Agua caliente, pg. VII).
Quimichoccan: (Ratones por todas partes, pg. VIII).
Texcalatl: (Agua de Tepetates, pg. VIII): Teccalaque.
Tzompachtepetl: (Cerro de árbol bueno para la cabeza, pg. VIII).
Tzompantzinco: (A la orilla o falda de los árboles, pg. IX).
Otomcatepetl: (Cerro de otomíes, pg. X).
Atzacualco: (Presa de agua, pg. X).
Quatlapanqui: Quatlapanga: (Cabeza partida o cerro partido, pg. X).
Eoatepetl: (Cerro de víboras, pg. X).
Quatepetl: (Cerro de árboles, pg. X).
Atetecaxétl: (Caja -caxa- pequeña de piedra, pg. X).
Tototunapan: (Agua de pájaros -páxaros, pgs. X y XI).
Atlihuetza: Atlihuechía: (Agua que se despeña, pg. XI).
Timixtitán: Tenoxtithlán: (México en Nahuatl, pg. 37): Temixtitán (pg. 78), Temistitán (pg. 84), Muxtitán (pg. 85).
Nautecal: (Almería, pg. 43).
Ceyconacan: (Hoy Yshuacan de los Reyes, pg. 46).
Yztaemastitán: Yxtacamaxtitlan: (pg. 48).
Tascalteca: Thlascala: (pg. 48)¿Tlaxcala?: Tascaltecal (pg. 61)
Yxtapaluca: Yxtapalapa: (Pueblos donde se coje la sal): Yxtatl (pg. 56) Iztapaluca o Iztapalapa (pg. 76)
Chutultecal (pg. 59): Churultecal: Cholula.
Tianguiz: (Mercado pg. 60)
Gnazincango: Guajozingo (pg. 60): Huajozingo: Guasincango (pg. 62)
Acancigo: Acazigo(pg. 69).
Izcucan: Izucar (pg. 69).
Calpulalpa: (Nota 4 pg. 69)
Popocatepec: (Sierra que humea, nota 3 pg. 70)
Zihualtepec: (Lamujer del volcán pg. 27)
Chalco: (pg. 72).
Tlahuac: (pg. 73).
Misquic: (pg. 73).
Iztacalco: (pg. 73)
Chinampas: (huertas, pg. 73)
Amaquetuca: Amacameca: (pg. 74)
Tlalmanalco: (pg. 74)
Culhuacán: (Notas 1 y 2 pg. 76): Canaalcan (pg. 76): Haculuacán (pg. 94)
Mesicalcingo. Mexicalzingo: (pg. 78)
Nyciaca: (pg. 78).
Huchilohuchico después: Ocholopozco, después: Churubusco: (pg. 78).
Quivira: (pg. 81)
Puntunchan: Potinchán o Potonchán: (Que hiede, pg. 81)
Tlateluco: (pg. 88)
Cuzula: (pg. 89)
Tamazulapa: (pg. 89)
Malinaltebeque: Malinaltepec (pg. 89): Maninaltepec: (pg. 90)
Tenis: Tenich: (Otra tierra, pg. 90)
Tuchibeque: (Diocesis de Oaxaca Xuchitepec, pg. 90)
Sanmyn: (pg. 92, nota 1: Pueden ser las que hoy se llaman de San Martín Obispado de Oaxaca)
Mazamalco: (Según Gomara: Guazacualco, pg. 92): Río Guasacoalco (pg. 92): Quacualco (pg. 116)
Chalchilmeca: (Puerto de Vera-Cruz, pg. 92)
Grijalúa: (Río en Puntunchán, pg. 93)
Tezcuco: (pg. 94)
Acuruman: Oculma: (pg. 94)
Otuapa: Otumba: (pg. 94)
Chalco: (Laguna, pg. 101)
Tezcuco: (pg. 101)
Tecpancalli: (Casa de audiencia, donde los jueces, pg. 104)
Cumatán: Zumathlán: (Oaxaca y Chiapa, pg. 110)

B.     Nombres:

Muctezuma: (Emperador Mexicano).
Qualpopoca: (General Mexicano, pg. XII).
Huitzilopoztl: (pg. 1).
Xolotl: (Capitán general de los Chichimecas, pg. 5).
Netzahualcoyotl: (Coyote o lobo hambriento, pg. 5).
Acolmiztli: (Brazo de león, pg. 5).
Sintengal: (Capitán general de la provincia, pg. 53): Sicutengal: (pg. 56).
Magiscatzin: (Gobernador general de Tlaxcala, pg. 56).
Coatelicamat: (pg. 90).
Tuchintecla: (pg. 92).
Cacamazin: (pg. 95).
Cucuzcacim: (Hijo de Muctezuma, pg. 96).

C.     Cosas:

Comales: (Vasijas de barro, pg. IX).
Cu: (Altar, pg. XIII).
TEOmaxtli: (Libro divino, pg. 6).
Tequesquit: (Sal, salitre, pg. 56).
Yxtatl: (Sal, pg, 56).
Panicap: (Atole: masa de maíz, agua, azúcar, pg. 69).
Cacap: (Cacao, es tratado como moneda, pg. 91).
Maguey: Metl: (pg. 103).





















Bibliografía:

Apel, René y Muysken, Pieter. Bilingüismo y contacto de lenguas. Ariel, Barcelona, 1996.

Hertzler O., Joyce. A sociology of language. Random House, New York, USA, 1965.

Lehmann, Winfred P. Introducción a la lingüística histórica. Gredos, Madrid, 1969.

Lorenzana, don Francisco Antonio. Historia de Nueva-España, escrita por su esclarecido conquistador Hernán Cortés, aumentada con otros documentos, y notas. Imprenta del Superior Gobierno del Br. D. Joseph Antonio de Hogal, México, 1770.

Pütz, Martin. Language contact and language conflict. John Benjamins Publishing, Philadelphia, USA, 1994.



[1] Hertzler O., Joyce. A sociology of language. Random House, New York, USA, 1965.
[2] Apel, René y Muysken, Pieter. Bilingüismo y contacto de lenguas. Ariel, Barcelona, 1996.
[3] Hertzler O., Joyce. Op. Cit.

sábado, 23 de noviembre de 2019

La llegada del miedo


Algo muy grave está sucediendo, el mundo es un lugar que genera más miedo que hace 15 o 20 años.
La campaña de terror que se ha venido dando en las ciudades como Cali y Bogotá, genera una zozobra tremenda en la población. Pero basta de decir obviedades. Existen serias dudas respecto del origen de esa campaña.
Son las cuatro de la tarde del viernes, hemos estado pendientes de las noticias, pues el día anterior se había dado el paro y marcha de protesta en contra de las diferentes políticas y situaciones que agobian a nuestro país. Estamos viendo todo desde la barrera, desde lejos, porque hacía apenas unos días habíamos dejado el país para buscar mejores oportunidades en México. El paro fue una grata sorpresa porque los días anteriores se sentía de lejos un rumor pesado de represión y violencia que anunciaba situaciones similares a las de Chile y Bolivia, por no decir mas. Pero en términos generales esto no pasó. Hubo problemas que no trato de minimizar. Violencia institucional de la policía, daños en algunas edificaciones. Pero no hubo los enfrentamientos en la calle generalizados entre los que marcharon y la fuerza pública. Luego vino el cacerolazo, que sorprendió a muchos. La noche tuvo un nuevo dueño que fue el ruido, la protesta y también la alegría. Sin embargo comenzaron a llegar noticias raras desde Cali. Tenemos familia allá y nos contaron que había especies de hordas atacando conjuntos cerrados de casas y apartamentos tratando de vandalizarlos. Que había camiones que pasaban por el frente de los conjuntos y dejaban grupos de personas que iban a atacar esas zonas residenciales. Hubo muchos que pasaron la noche en vela apostados medievalmente dispuestos a la defensa de sus casas, armados de lo que encontraron a la mano, palos de escoba. Decretaron toque de queda en Cali esa tarde, aunque no me quedó muy claro en qué momento.
Pero pasó la noche, los caleños de la familia se reportaron bien, aunque asustados.
Llegó el viernes con su ajetreo, buscando casa, colegios, organizando otra vez la vida en otro país. No pudimos estar muy atentos a las noticias durante el día. Cansado de ver desde lejos tanto ruido de noticias y guerra de información y desinformación sobre el paro del jueves (21N), había desmontado el Facebook de mi teléfono, para no quedarme pegado de la pantalla todo el día. A la tarde al llegar al hotel, revisé la red y surgieron noticias extrañas. Primero que había toque de queda en Bogotá desde cierta hora en ciertos barrios y luego en toda la ciudad desde las 9 PM. Pero también que el transporte masivo y desastroso pero único en la ciudad, el Transmilenio, dejaría de operar a las 7 PM. Lo primero que nos preguntamos fue lo obvio. Cómo va a llegar la gente a sus casas antes de las 9 si no va a haber transporte público. Que levantaron el pico y placa, dijeron adicionalmente. Cualquiera que conoce y vive Bogotá sabe que eso significa interminables atascos y que para llegar a las 9 a las casas habría que salir con por lo menos 2 horas de anticipación. Eso los privilegiados en carro, ¿y los que dependen del Transmilenio? Luego llega la noticia según la cual el Rector de la U de Los Andes autorizaba a personas, bajo identificación, a pasar la noche en la Universidad, si había quedado atrapados en el centro. Lo mismo hicieron otras universidades. El miedo comenzaba a tener forma. No salga a la calle, que no los atrape el toque de queda por ahí, porque con los videos que se ven en las redes sociales, ya se intuía la represión y violencia que le iba a aplicar a los desdichados que estuvieran por la calle, porque no tuvieron opción (porque se las quitaron).
Mas tarde, llegan noticias parecidas a las de Cali, pero en Bogotá. En Cali creo que se repiten las historias del día anterior. Y siente uno como el miedo comienza a crecer. Sin embargo, también comienza a crecer otra cosa, la duda, que es parte del miedo. ¿Por qué camiones con gente organizada para atacar conjuntos cerrados? ¿Cómo esos camiones pueden circular por la ciudad si hay toque de queda?, ¿por qué decretaron toque de queda desde tan temprano? ¿Ya sabían que iba a pasar? ¿Cómo que las Águilas Negras se aparecen como salvadores a decir que van a proteger a los caleños?
El miedo se expande. Las personas solas son las que sufren mas. Porque en la ciudad se sienten inermes. La palabra y la sensación,se debe dimensionar. La ciudad protege en sí misma, ofrece la posibilidad de vivir en soledad con riesgos reducidos, porque puedes ir al supermercado a comprar tus cosas y volver a casa y seguir con tu vida sin que nadie te conozca, sin intervención de nadie. Pero también aterroriza a las personas que viven solas porque, cuando esa seguridad se rompe, esas personas son las que se sienten mas vulneradas. Y la palabra, inerme, que indica que no se cuenta con las armas surge como un peligro doble. No tienes cómo defenderte, pero peor aun sientes que tienes que defenderte. En el miedo, en el terror, en el pánico, no se reflexiona sobre las causas de esto. Sólo se sabe lo que muchos han dicho en estas horas, que no hay fuerza pública para defendernos. Pero no entendemos que la fuerza pública está fallando en su deber principal que defender a las personas. Peor aún, que la estructura del Estado no está organizada para que estas situaciones no se presenten, sino todo lo contrario. Las condiciones de desigualdad, de carencias muy amplias de acceso a necesidades básicas de vida como la salud, la educación, un salario justo y que alcance para una vida digna, transporte, etc. (un etcétera elevado a la ene). Estas condiciones llevan a que las clases medias se sientan privilegiadas y a la vez en un estado de amenaza desde las clases inferiores que sienten esa desigualdad. Y la clase media se siente entonces amenazada y trata de suplir la falencia del Estado, en lo inmediato, la seguridad. Se arman. Porque se ha difundido el miedo. Porque conocen la delincuencia, porque la viven a diario en el raponazo, en las bandas organizadas de ladrones que roban a las personas en sus carros en los semáforos, porque saben que muchas personas en condiciones de vida muy bajas, el terror se apodera de ellos, de nosotros. La imaginación toma velocidad, imágenes de películas apocalípticas se apoderan de nosotros. Un video en redes sociales confirma la imaginación, la expande.
Se le suma otro problema, la xenofobia. Se difunde la idea que los vándalos son venezolanos, pagados o no. Pero entonces la toma carrera la otra diferenciación, el otro, el inmigrante. Es muy probable que se haya dado esto, pero el resultado es estigmatización en la sociedad. Escuchas el acento y etiquetas: vándalo. Ya lo vi similar en Inglaterra con las personas de origen árabe. Es seguir el juego del miedo.
Seguramente muchas personas se preguntarán, y creerán que con la pregunta se salvan intelectualmente del problema: ¿si es cierto que hay bandas, hordas de personas atacando los conjuntos? ¿o es mentira? Pero creo que la pregunta no es válida, porque el miedo es real, aunque generado. Claro, es bastante obvio que no tiene sentido vandalizar un conjunto de casas. Si el objetivo es robar, es mas fácil irse a vandalizar almacenes. Pero si usted, yo cualquiera está en su casa y una persona se para al frente de su ventana a pegarle con un palo, ¿usted que piensa? ¿qué siente? ¿qué hace? Si ve a sus vecinos que salen a las cercas neo-medievales de los conjuntos armados y dispuestos a defender sus casas, ¿qué siente?, ¿qué piensa?, ¿qué hace?
La reflexión de hoy por la mañana, cuando aparece la luz, no puede ser: Ohh ¡que bueno! No pasó nada. Gracias (¿a quien?). Pero, ¡no hay a quien darle gracias! ¿Quién organizó esto? ¿Por qué se genera este miedo? ¿A quien le sirve? Es obvio que tiene que ver con el paro. Muchos deben estar pensando, y no creo que sea correcto juzgarlos, que ojalá todo pase, que todo vuelva a la normalidad. Pero también debe haber quien piense: debemos volver a salir. Este terror de la noche, es la muestra adicional del Estado que falla. Cualquiera que haya sido la razón. O porque fue el resultado de algo organizado por quienes ejercen el poder, o porque fue organizado por bandas de delincuentes. En todo caso el Estado vuelve a fallar. Permite, organiza, participa, o genera condiciones para que la población se vea amedrentada.
Ahora, una reflexión mas. Algunos han dicho en redes sociales que esto que sintieron los bogotanos y los caleños, es lo que viven día a día las personas en el campo colombiano donde la guerra sigue. Otros han dicho también que ni en sus peores épocas, las FARC o el ELN había logrado semejante grado de terrorismo en las ciudades. Unir esos dos puntos da como resultado algo simple. Es la misma guerra, la de años atrás, la que no se terminó por decisión popular en 2016. Se la pusieron en las narices a la clase media de Bogotá y Cali y la respuesta fue terror, fue mini grupos paramilitares organizados en las empalizadas de los conjuntos cerrados de las ciudades. Fue, ha sido, es violencia.
La única forma de contrarrestar esta situación es con la reflexión y la expresión de la crítica. No se puede negar el terror, no se puede revictimizar a quien lo ha sentido, porque es terror. No es razón. No es su culpa, es la de otros que se aprovechan de las condiciones de desigualdad e incapacidad del Estado de proveer condiciones de vida digna a las personas.

lunes, 2 de septiembre de 2019

Silencios


I

Asesino del espIritu,
Como tus ojos de la razOn
El silencio

II
Me quisiera morir por alguien
(Hace tiempo)

III
Espacio y tiempo.
Desechos del alma.

Estaba

Estaba ahI parada mirAndome como si yo hubiera hecho todo, como si fuera mi culpa. Pero yo acababa de llegar. Es totalmente injusto que me haga sentir asI. Ella sabIa que yo no iba a poder llegar antes. Yo no tenIa que saber lo de Don Antonio, El siempre me habIa parecido un buen tipo, era el primero que no me odiaba como suegro, nunca se metiO con nosotros. Ese dIa Ibamos a ir los tres a la casa de Leonardo, un amigo mIo que nos habIa invitado. El si mostraba algo raro con Don Antonio, Leonardo lo trataba extranio, no con odio, pero sI como solapado, como si quisiera ganarse su confianza. El viejo Antonio siempre fue como mujeriego, pero no pensE que le gustaran las niNias y menos la hermanita de Leonardo.
Es parte del silencio.

Arte del siglo XX

El ornamento en este siglo se prolifera en miles de gustos que se fundan en la memoria y a travEs de Esta se puede permitir incluso el mal gusto, o la ganancia del Impetu del dinero sobre la belleza. No hay un arte triunfante, sino un arte llamativo tomado de lo snob. AsI, lo particular, lo simple se deja de lado y se queda en lo cotidiano, el verdadero arte se funda allI.

Estupidez

De estupidez en estupidez nos es dado ver cOmo nuestro orgullo va creciendo. De golpe contra la pared blanca alguien nos estrellarA y hasta probablemente frotarA nuestro rostro contra el Aspero muro, con la intenciOn de despertarnos de nuestra somnolencia. JamAs ha habido alguien menos cruel que nuestra inconsciencia. El lograr tener la mente en blanco serIa todo un logro para Esas bolsas plAsticas grises que tenemos metidas en el crAneo, cual canecas de basura dispuestas a diferenciar los materiales entre reciclables y putrecibles. De una sacamos gas y de la otra volvemos a usar lo que allI ha llegado despuEs de un proceso loable de lavado y recuperaciOn que llena de orgullo a la naturaleza. Por eso la bombilla de la idea es una antigua lamparita de gas. El blanco en la mente, la limpidez viene perdida desde nuestros primeros anios. Se adapta, como si estuviera hecho de plastilina, al ninio, a la existencia llena de prejuicios de los adultos.

Su mirada serA entonces de fingida inocencia.